Culminó con gran éxito la edición 2022 del Curso-Concurso Proyectos con Estudiantes y gvSIG Batoví

Desde 2017 se realiza el Curso-Concurso Proyectos de Geografía con Estudiantes y gvSIG Batoví, sólo interrumpido el año 2020 por obvias razones. La edición 2022 tuvo su cierre el pasado 7 de diciembre en el IPES (Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores), en la ciudad de Montevideo.

salón de actos del IPES

Esta es una iniciativa conjunta de la Dirección Nacional de Topografía (MTOP), la Inspección Nacional de Geografía y Geología de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES/ANEP) y Ceibal, a la que este año se sumó el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional de México.

Nuevamente la red GeoLIBERO (Red CYTED compuesta por una veintena de grupos de investigación y un centenar de destacados especialistas en geomática libre de Iberoamérica) participó activamente a través de las tutorías que año a año vienen teniendo los proyectos participantes. Estas tutorías brindan apoyo y asesoramiento a los diferentes equipos concursantes durante todo el desarrollo de sus proyectos. Fue un verdadero privilegio contar con los siguientes tutores:

  • Neftalí Sillero, Faculdade de Ciências de la Universidade do Porto (Portugal)
  • Carlos Lara, Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)
  • Lidia Alejandra González, Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (México)
  • Nadia Chaer, Comunidad gvSIG Uruguay (Uruguay)
  • Antoni Pérez Navarro, Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (España)
  • Paulo César Coronado, Laboratorio Geoespacial Basado en Código Abierto (OSGeoLab -UD) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)

Para esta ocasión el jurado estuvo conformado por los siguientes integrantes:

  • Sandra Barona Fuentes – Jefa de Departamento de Cooperación con la UNESCO en Educación para Todos y Plan de escuelas asociadas a la UNESCO (México); fue asistida (a quien agradecemos especialmente) por Theresa König
  • Pamela del Pilar Mayorga Ramos – Directora de Gestión de Información Geográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia)
  • Dr. Luis Manuel Vilches Blázquez – Investigador del Instituto Politécnico Nacional (México)
  • Inspectora Mónica Canaveris – ANEP/DGES (Uruguay)
  • Sergio Acosta y Lara – DNTop/MTOP (Uruguay)

Y por primera vez -y a manera de piloto- se invitó a participar de esta iniciativa a docentes de México y Colombia (¡más de 300 inscritos!). Por lo tanto la etapa de curso volvió a contar con una parte a través de la plataforma virtual educativa del Plan Ceibal (Crea2):

plataforma Crea de Ceibal

pero a la que se debió añadir otra, debido a las restricciones de acceso desde el exterior que tiene Crea2:

plataforma en Sites

La etapa de talleres volvió a ser en formato virtual mediante plataforma zoom, ahora para docentes de todo Uruguay pero también del exterior:

taller virtual con participantes de Uruguay y México

Finalizada la etapa de capacitación (desarrollada durante el primer semestre del año), se invitó a los cursillistas a participar de la etapa de concurso (a desarrollar durante el segundo semestre). Se presentaron 15 equipos, a los cuales se les asignó -a cada uno- un espacio en Crea:

Los 15 proyectos concursantes y sus espacios en Crea

Durante aproximadamente 3 meses los equipos desarrollaron sus proyectos, debiendo realizar una entrega intermedia que ayudó a evaluar el grado de avance de cada equipo; en función de ella el equipo coordinador junto con los tutores decidieron qué medidas tomar: mayor apoyo, capacitación extra, orientación complementaria.

refuerzo en el uso de la herramienta gvSIG Batoví

Al final, los equipos debieron realizar la defensa de sus proyectos, que consistió en la entrega de una relatoría, una galería de imágenes o videos y los mapas producidos:

ejemplo de relatoría entregada

Luego, mediante video conferencia, los equipos expusieron sus proyectos frente al tribunal evaluador quien debió finalmente fallar:

defensa de los proyectos ante tribunal evaluador

Los tres equipos finalistas resultaron ser los siguientes proyectos:

  • Proyecto 3: “Cartografía de la zoonosis: Dengue y Leishmaniasis en el contexto del liceo N° 2”
  • Proyecto 4: “Camalotes”
  • Proyecto 12: “Tu lugar, tu plaza”

Se trató de una decisión muy difícil pues todos los proyectos lograron grados de calidad muy altos. Finalmente el proyecto ganador fue el N° 4 «Camalotes»

capturas de la entrega final

Año a año el nivel alcanzado por los proyectos no deja de sorprendernos, y creemos que es una muestra de lo acertado de haber continuado con esta iniciativa

extractos que ejemplifican el gran trabajo realizado por el equipo ganador

Como broche de todo el proceso se realizó un encuentro con todos los equipos participantes, en donde compartieron sus proyectos con los demás concursantes, recibieron comentarios de los mismos y finalmente se anunciaron los 3 equipos finalistas y el proyecto ganador.

En esta oportunidad se realizó un encuentro virtual con parte del jurado y de los tutores, momento muy emotivo ya que todos los participantes pudieron ver y escuchar a los distinguidos especialistas extranjeros que muy amablemente decidieron acompañarnos en este proceso. Aclaramos, por si todavía no se entendió, que el trabajo, tanto de tutores como de miembros del jurado, es totalmente voluntario y honorario, lo que los enaltece aún más.

video-encuentro con Luis Vilches, Neftalí Sillero y Antoni Pérez Navarro

Previo a la entrega de los premios, se realizó el concurso de mejor logotipo de los proyectos, que es elegido por los propios estudiantes (resultó ganador el logo del proyecto 11 «Valle Edén: un lugar a conocer»)

Finalmente se entregan los premios y los diplomas GeoLIBERO

equipo ganador
equipo finalista
los equipos concursantes

Desde el Equipo Coordinador queremos agradecer a todas y todos los que nos han apoyado y colaborado en esta oportunidad: a Natalia Pardo y Daniel Varsi del MTOP (una vez más, un enorme gracias por toda su dedicación, apoyo y por estar siempre en todas); a las y los tutores: Nadia Chaer, Lidia Alejandra González, Carlos Lara, Antoni Pérez Navarro, Paulo César Coronado y Neftalí Sillero (un enorme placer haber contado con ustedes); a los integrantes del jurado: Sandra Barona, Theresa König, Pamela Mayorga y Luis Vilches (nos sentimos muy honrados por su participación); a Martina Bailón, Eugenia Del Valle, Nahiara Caram y Paola Vilar del Plan Ceibal (gracias por su invalorable asistencia); a Álvaro Anguix (coordinador de la red GeoLIBERO), Mario Carrera y toda la Asociación gvSIG (gracias a su incansable apoyo es que este proyecto es posible); y a todas las autoridades de las instituciones involucradas que han decidido continuar apoyando esta pequeña gran iniciativa.

No queremos terminar este post sin mencionar que en el momento que estábamos finalizando esta edición del curso-concurso recibíamos la grata noticia de que la propuesta presentada al PAT (Programa de Asistencia Técnica) del IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) de extender esta iniciativa por toda América, fue aprobada. De esta manera podemos decir con total certeza: ¡nos vemos el año que viene!

Anuncio publicitario

4 thoughts on “Culminó con gran éxito la edición 2022 del Curso-Concurso Proyectos con Estudiantes y gvSIG Batoví

  1. Felicidades a todos los estudiantes, tutores y evaluadores, en particular a los ganadores. Que está iniciativa se siga extendiendo por toda Iberoamérica.

  2. Pingback: gvSIG Batoví: los sistemas de información geográfica en las aulas - Tecnología++

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s